Placemaking Pontevedra

ENCUENTROS

Las cIudades posibles

textura4_barrotes_STA_CLARA

20 feb 2022

19.00 h

PLACEMAKING EN PONTEVEDRA. DEL DERECHO A LA CIUDAD a LAS ESTRATEGIAS URBANAS

Diálogo entre Miguel Anxo Fernández Lores, alcalde de Pontevedra y representantes del consejo de administración de la red PlacemakingEurope, sobre cómo abordar procesos de transformación urbana y desarrollar estrategias basadas en los supuestos fundamentales del derecho a la ciudad.

Este encuentro se produce después de habérsele concedido a Pontevedra la organización del congreso PlacemakingWeek que se celebrará en la ciudad en elmes de septiembre de 2022. Además de las personas que intervienen, contaremos con la presencia en el acto de la  totalidad del Consejo de Administración de la redPlacemaking Europe.

>>>MIGUEL ANXO FERNÁDEZ LORES

Licenciado en Medicina por la Universidadde Santiago de Compostela, ejerció suprofesión especialmente en Pontevedra, en el Centro de Atención Ambulatoria Virxe Peregrina, después de haber trabajado en Mosteiro y Samos (Lugo), donde se inició en la política como concejal del BNG. En las elecciones de 1987 fue el único concejal electo del BNG en Pontevedra, que continuó aumentando sus apoyos hasta que en 1999 asumió la alcaldía de la ciudad, cargo el que permanece en la actualidad.

Bajo su gobierno la ciudad recibió numerosos premios, entre los que destacan INTERMODES 2013, por su política ejemplar de movilidad intermodal, LEATHERSHIP IN ACTIVE DESIGN del Center for Active Design de Nueva York, por el diseño urbano pionero centrado en las personas, a la vez que promueve estilos de vida saludables, o el ONU HABITAT, otorgado a las buenas prácticas para mejorar las condiciones de vida de las personas.

www.pontevedra.gal

>>> RAMÓN MARRADES

Economista urbano, escritor y activista apasionado de las personas y de los lugares. Actualmente es director de Placemaking Europe y asesor de estrategia para varias ciudades y proyectos de desarrollo a gran escala. Es impulsor de AfterCovid.City, una iniciativa y festival en línea organizado por Placemaking Europe y el Ajuntament de Barcelona, que tiene por objetivo recuperar el papel de las ciudades, de los lugares y de las personas para configurar un mundo postcovid mejor. Ejerció como director jefe de estrategia y finanzas en La Marina de València, agencia de remodelación del paseo marítimo de la ciudad y fue miembro del consejo de la Red Mundial de Ciudades Portuarias (AIVP). Es coeditor del libro “Our City? Countering Exclusion in Public Space” (2019) y anfitrión y co-comisario de la Placemaking Week Europe 2019. Su trabajo se centra en la interrelación entre el espacio público y el desarrollo económico.

https://placemaking-europe.eu

>>>FREDRIK LINDSTAL

Empresario y presidente del consejo de administración de los puertos de Estocolmo (Suecia). Su misión profesional escontribuir a crear ciudades inclusivas, democráticas y vibrantes atendiendo a la cultura como uno de sus motores principales e impulsar su desarrollo para crear nuevos espacios para el futuro.

https://www.portsofstockholm.com/

>>>VIVIAN DOUMPA

Urbanista y geógrafa. Cuenta con una amplísima experiencia internacional en los procesos de inclusión y participación de la ciudadanía en la planificación urbana, especialmente en materia de espacio público y dinamización de barrios. También es socia de STIPO, equipo de desarrollo urbano con sede en Holanda.

https://placemaking-europe.eu/listing/paraskevi-vivian-doumpa/

 

En Pontevedra queremos ser punto de ENCUENTRO, DEBATE y REFLEXIÓN sobre el futuro de los espacios que habitamos y converter nuestras URBTOPÍAS en CIUDADES POSIBLES.

10

febrero 2022

13, 18, 21 y 27

octubre 2021

SÍGUENOS

Repensar el espacio urbano. Nuevas formas de habitar la ciudad

ENCUENTROS

Las ciudades posibles

URBtopias by La Marela-6B2

27 oct

19.00 h

REPENSAR EL ESPACIO URBANO.
NUEVAS FORMAS DE HABITAR LA CIUDAD

Diálogo entre Teresa Táboas, arquitecta y miembro del Consejo de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y Ramón Marrades, economista urbano y Director de Placemaking Europe, sobre la recuperación del espacio público y las nuevas formas de habitar las ciudades para garantizar la salud, el bienestar y el compromiso en la acción contra el cambio climático, después de la pandemia del COVID 19. Encuentro moderado por la periodista Susana Regueira.

>>>TERESA TÁBOAS

Doctora Arquitecta por la Escola Técnica Superior de Arquitectura da Coruña. Colaboró seis años en el estudio del arquitecto César Portela Fernández-Jardón. Desde su despacho profesional ha desarrollado numerosos proyectos de Edificación y Urbanismo.

Fue elegida en el año 2003 Decana-Presidenta del Colexio Oficial de Arquitectos de Galicia, siendo la primera mujer en acceder al cargo. Ejerció también como Vicepresidenta del Instituto Tecnolóxico de Galicia y Consejera Titular del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España CSCAE. Formó parte también de las comisiones Urban Issues y Environment Sustainable Architecture del Consejo de Arquitectos de Europa en representación del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, CSCAE y fue Presidenta de la Comisión de Vivienda del Consejo de Arquitectos de Europa.

Miembro del Goberno Galego como Conselleira de Vivenda e Solo en la VII Legislatura 2005-2009 fue también Diputada en el Parlamento de Galicia en la VIII Legislatura 2009-2012. Invitada como jurado en numerosos concursos de arquitectura, entre otros el Premio Nacional de Arquitectura de España en su convocatoria de 2003, impartió numerosas conferencias en diversas instituciones y universidades.

En julio de 2021 fue elegida miembro del Consejo de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) en la 28ª Asamblea General de esta organización, la candidatura fue presentada y defendida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España. (CSCAE).

https://teresataboas.com

>>> RAMÓN MARRADES

Economista urbano, escritor y activista apasionado de las personas y de los lugares. Actualmente es director de Placemaking Europe y asesor de estrategia para varias ciudades y proyectos de desarrollo a gran escala. Es impulsor de AfterCovid.City, una iniciativa y festival en línea organizado por Placemaking Europe y el Ajuntament de Barcelona, que tiene por objetivo recuperar el papel de las ciudades, de los lugares y de las personas para configurar un mundo postcovid mejor. Ejerció como director jefe de estrategia y finanzas en La Marina de València, agencia de remodelación del paseo marítimo de la ciudad y fue miembro del consejo de la Red Mundial de Ciudades Portuarias (AIVP). Es coeditor del libro “Our City? Countering Exclusion in Public Space” (2019) y anfitrión y co-comisario de la Placemaking Week Europe 2019. Su trabajo se centra en la interrelación entre el espacio público y el desarrollo económico.

https://placemaking-europe.eu

>>>SUSANA REGUEIRA

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Ejerce el periodismo desde muy joven en medios como El Correo Gallego y en 1993 se incorpora a la redacción de Faro de Vigo, donde escribe contenidos de Sociedad y Cultura. Publica en diversos medios como El Periódico de Catalunya e colaboró con revistas como Viajes de National Geographic.

Fue la autora de los textos y el recitado de la ópera contemporánea Voci vicine, partitura del compositor italiano Fabio Cifariello Ciardi (Roma, 1960) con un enfoque que busca amplificar la voz del pueblo italiano y, en este caso, gallego, y que estrenó en 2016 con la orquesta sueca Kammerensemble en el marco del Festival Internacional de Creación Musical Contemporánea Vertixe Sonora.

En Pontevedra queremos ser punto de ENCUENTRO, DEBATE y REFLEXIÓN sobre el futuro de los espacios que habitamos y converter nuestras URBTOPÍAS en CIUDADES POSIBLES.

13, 18, 21 y 27

octubre 2021

SÍGUENOS

Recomponer la forma urbana. La incidencia del espacio público

ENCUENTROS

Las ciudades posibles

Urbtopías

21 out

19.00 h

RECOMPONER LA FORMA URBANA.
LA INCIDENCIA DEL ESPACIO PÚBLICO

Diálogo entre Francisco Mangado, arquitecto e impulsor de la Fundación Arquitectura y Sociedad; Joan Clos, ex-Director ejecutivo de ONU Hábitat y presidente de AGORA, The New Urban Conversation y Miguel Anxo Fernández Lores, alcalde de Pontevedra; sobre la incidencia del espacio público en la composición de la forma urbana. Encuentro moderado por la Directora Corporativa de Diario Público, Ana Pardo de Vera.

>>>FRANCISCO MANGADO

Arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, donde es profesor desde 1982. Ha sido profesor invitado en la Graduate School of Design de la Harvard University, Aero Saarinen Visiting Professor en la Yale University, profesor invitado en la EPF Escuela Politécnica de Lausana, Baird and Gensler profesor invitado en la Cornell University y profesor invitado en el Politécnico de Milán.

Entre sus trabajos destacan el Palacio de Congresos y Auditorio de Pamplona “Baluarte”, el Museo de Arqueología de Vitoria, el Pabellón de España para la Exposición Internacional Zaragoza 2008, el Museo BBAA de Asturias en Oviedo y los recientemente inaugurados Palacio de Congresos de Palma de Mallorca y el Edificio de la Nueva Sede de Norvento Enerxía en Lugo. Actualmente desarrolla su actividad en varios países. Gracias a esta labor profesional ha recibido entre otros, el Premio de Arquitectura Andrea Palladio, el FAD de Arquitectura, el premio de la CEOE, el premio Construmat de Arquitectura, el premio de Arquitectura Fernando García Mercadal, el premio de Arquitectura de Asturias, la medalla de oro Giancarlo Ius otorgada por la Unión Internacional de Arquitectos, el Premio Copper en Arquitectura, el premio RIBA EU, el Premio de Arquitectura Española 2009 por el Pabellón de España para la Expo 2008 y el RIBA for International Excelence. En 2017 la sede del Edificio Norvento recibe el International Prize for Sustainable Architecture Fassa Bortolo: Medalla de Plata, así como el American Architecture Prize 2017 en la categoría Architectural Design/Other Architecture. Recientemente se le ha concedido el Premio de Arquitectura Española 2017 por el Palacio de Congresos y Hotel de Palma.

En 2011 fue nombrado “International Fellow” del Royal Institute of British Architects, RIBA y en 2013 miembro honorario del American Institute of Architects, AIA. En 2016 la Academia de las Artes de Berlín le concede a Francisco Mangado el Premio Berlin Art Prize-Architecture 2017 en reconocimiento a su trabajo.

En 2008 fundó la Fundación Arquitectura y Sociedad, la cual ha recibido la medalla de oro del Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España, CSCAE 2015. En Julio 2015 fue nombrado Coordinador General de Bienales y bajo su coordinación le fue concedido al Pabellón de España el León de Oro de la Bienal de Venecia en mayo 2016.

http://www.fmangado.es

http://arquitecturaysociedad.com

>>>JOAN CLOS

Subsecretario General de la ONU y Director Ejecutivo de ONU-Hábitat (2010-2017), el programa de Naciones Unidas responsable de la promoción de ciudades sostenibles, resilientes y prósperas. Durante su mandato, lideró la elaboración de la Nueva Agenda Urbana y fue nombrado Secretario General de la Conferencia Hábitat III.

Nacido en Barcelona, es un médico con una distinguida carrera en el servicio público y la diplomacia. Se graduó en medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona, posteriormente se especializó en Salud Pública y Epidemiología en la Universidad de Edimburgo y se incorporó al gobierno municipal de Barcelona como Director de Salud Pública, en 1979. Fue elegido dos veces alcalde de Barcelona, desde 1997 hasta 2006, después de haber sido concejal de la ciudad entre 1983 y 1987, y teniente de alcalde de finanzas y presupuesto jugando un papel clave en la preparación de los Juegos Olímpicos de Barcelona en el 1992.

En su época de alcalde, Clos recibió varios premios, incluyendo la medalla de oro del Royal Institute of British Architects en 1999 por la transformación de Barcelona y, en 2002, el Premio de Honor de ONU-Hábitat por la promoción de la cooperación global entre las autoridades locales y las Naciones Unidas. Antes de unirse a las Naciones Unidas, entre 2006 y 2008, el Dr. Joan Clos fue Ministro de Industria, Turismo y Comercio de España y del 2008 al 2010, fue Embajador Español en Turquía y Azerbaiyán.

En el 2016, recibió la medalla Jane Jacobs de la Fundación Rockefeller en reconocimiento a su liderazgo en el impulso de la Nueva Agenda Urbana.

Actualmente es presidente de AGORA, The New Urban Conversation, asociación sin ánimo de lucro que tiene la misión de generar sinergias entre los actores públicos y privados que trabajan para el desarrollo urbano sostenible en el marco de los valores de la Nueva Agenda Urbana y los ODS de las Naciones Unidas.

https://www.theurbanagora.com

>>> MIGUEL ANXO FERNÁNDEZ LORES

Licenciado en Medicina por la Universidade de Santiago de Compostela, ejerció su profesión especialmente en Pontevedra, en el Centro de Atención Ambulatoria Virxe Peregrina, después de haber trabajado en Mosteiro y Samos (Lugo), donde se inició en política como concejal del BNG. En las elecciones de 1987 fue el único concejal electo del BNG en Pontevedra, que continuó aumentando sus apoyos hasta que en 1999 asumió la alcaldía de la ciudad, cargo en el que permanece en la actualidad.

Bajo su gobierno la ciudad recibió numerosos premios, entre los que destacan INTERMODES 2013, por su política ejemplar de movilidad intermodal, LEATHERSHIP IN ACTIVE DESIGN del Center for Active Design de Nueva York, por el diseño urbano pionero centrado en las personas, al mismo tiempo que promueve estilos de vida saludables, o el ONU HABITAT, otorgado a las buenas prácticas para mejorar las condiciones de vida de las personas.

https://www.pontevedra.gal

>>>ANA PARDO DE VERA

Licenciada en Filología Hispánica y máster en Medios de Comunicación, Ana Pardo de Vera es directora corporativa y de relaciones institucionales del diario Público. En 2007 participó en la fundación este periódico, que dirigió desde 2016 a 2019. Antes trabajó en otros medios como ‘La Voz de Galicia’, ‘Diario Sur’, ‘Tiempo’ o ‘Diario 16’, entre otras cabeceras, y actualmente colabora también con RTVE, Mediaset, Telemadrid, TV3, Catalunya Ràdio o EiTB. Durante los gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero fue asesora de comunicación en los Ministerios de Defensa Turismo y Vicepresidencia de Política Territorial. En 2013 publicó el libro En la maleta de Zapatero (Libros.com), una crónica de los viajes del expresidente del Gobierno del Estado y sus encuentros con otros líderes políticos. También es coautora de La armadura del rey (Roca Editorial y en catalán, Ara Llibres), publicado en 2021 junto a los también periodistas Eider Hurtado y Albert Calatrava.

https://www.publico.es

En Pontevedra queremos ser punto de ENCUENTRO, DEBATE y REFLEXIÓN sobre el futuro de los espacios que habitamos y convertir nuestras URBTOPÍAS en CIUDADES POSIBLES.

13, 18, 21 y 27

octubre 2021

SÍGUENOS


Facebook


Instagram


Twitter

Edificio Castelao, PontevedraRúa Padre Amoedo Carballo, 3

Recrear el espacio público. La cultura como estrategia

ENCUENTROS

Las ciudades posibles

Urbtopías

18 oct

19.00 h

RECREAR EL ESPACIO PÚBLICO.
LA CULTURA COMO ESTRATEGIA

Diálogo entre Ana Luisa Amaral, escritora y ganadora de la última edición del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana; Manuel Vilas, escritor y finalista del Premio Planeta y Ramón Rozas, periodista cultural, sobre el papel transformador de la cultura para crear cidades inclusivas, seguras y sostenibles, capaces de atraer y retener talento y generar valor económico. Encuentro moderado por la periodista Pilar García Rego.

>>> ANA LUISA AMARAL

Autora de más de tres docenas de libros que abarcan diferentes géneros desde la poesía a libros infantiles, pasando por teatro, ficción o ensayo. Tradujo a poetas como Emily Dickinson, William Shakespeare ou Louise Gluck. Sus libros están traducidos y editados en Colombia, Venezuela, México, Brasil, Inglaterra, Francia, Suecia, Italia, Holanda, Eslovenia, España y Estados Unidos, entre otros países. Su obra más reciente en Portugal es Mundo (poesia, Assírio & Alvim, 2021). Sus libros más recientes fuera de Portugal son What’s in a Name (trad. Margaret Jull Costa, New York, New Directions, 2019) o What’s in a Name (trad. Paula Abramo, Madrid, Sexto Piso, 2020). Obtuvo diversos premios y distinciones en Portugal y en el extranjero, como el Premio PEN de Ficción, el Premio Correntes D’Escritas, el Premio de Poesía Giuseppe Acerbi, el Gran Premio de Poesía de la Associação Portuguesa de Escritores, el Premio Internazionale Fondazione Roma, el Premio Leteo, el Premio Libro del Año de las Librerías de Madrid, o, muy recientemente, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Es profesora jubilada de la Universidade do Porto y sus áreas de investigación son los Estudios Feministas, las Poéticas Comparadas y los Estudios Queer. Tiene junto a Luís Caetano un programa de poesía en el canal de radio Antena 2, O som que os versos fazem ao abrir.

>>>MANUEL VILAS

Es uno de los principales poetas y narradores españoles de su generación. En 2016 publicó su Poesía Completa. 1980-2015, en la editorial Visor. Ha ganado los premios de poesía más prestigiosos que se conceden en España, como el Jaime Gil de Biedma, el Ciudad de Melilla o el Generación del 27. Entre sus libros de poemas destacan títulos como Resurrección (2005), Calor (2008) y El hundimiento (2015), todos ellos publicados por Visor. Es autor de las novelas España (2008), Aire nuestro (2009), Los inmortales (2012), y El luminoso regalo (2013), todas ellas publicadas por Alfaguara. En 2015 editó el libro de relatos Setecientos millones de rinocerontes (Alfaguara). Es autor de la biografía novelada Lou Reed era español (Malpaso, 2016) y del libro de viajes América (Círculo de Tiza, 2017).  En el 2018 publicó la novela Ordesa, que se convirtió en un éxito en España, con más de ciento veinte mil ejemplares vendidos en todo el Estado, y traducida o en proceso de traducción a más de 20 lenguas. Ordesa fue libro del año para muchos medios de comunicación, como “Babelia”, “La Vanguardia”, y “El Mundo”, además de ganar el prestigioso premio Fémina a la mejor novela extranjera publicada en Francia. En octubre de 2019 Manuel Vilas fue finalista del Premio Planeta con la novela titulada Alegría. Su último libro de poemas se titula Roma (Visor, 2020). Escribe habitualmente en el periódico “El País”.

>>> RAMÓN ROZAS

Licenciado en Historia da Arte por la Universidade de Santiago de Compostela. Responsable del departamento de Archivo y Documentación del Diario de Pontevedra, además de hacerse cargo de las áreas de crítica artística, cinematográfica y literaria, con la realización de diferentes proyectos expositivos y culturales en diversas instituciones de Galicia.

Sus textos forman parte de iniciativas editoriales como el suplemento cultural Táboa Redonda (Diario de Pontevedra/El progreso de Lugo), todos ellos recogidos en el blog http://ramonrozas.blogspot.com

>>> PILAR GARCÍA REGO

Periodista y comunicadora en la Televisión de Galicia (TVG) desde el año 1989. Trabajó, entre otros, en programas culturales como Cousas da lingua, Alalá, No bico un cantar o, desde hace 8 años, presentando el Zigzag Diario. En la escrita de ficción, es autora del guion ‘A casa do barqueiro,’ proyecto de largometraje, y fue guionista y/o editora de series de televisión como Rias Baixas, Libro de Familia u O Faro. Publicó el poemario ‘Sandalias verdes, zapatos azuis e cans negros’, Xerais 2019. Participó también en el Manifesto 25N 30 voces pola eliminación da violencia contra a muller, de la Asociación Cultural Caldaloba y Alvarellos Editora. En 2021 publicó Humanario con la Editorial Galaxia.

En Pontevedra queremos ser punto de ENCUENTRO, DEBATE y REFLEXIÓN sobre el futuro de los espacios que habitamos y convertir nuestras URBTOPÍAS en CIUDADES POSIBLES.

13, 18, 21 y 27

octubre 2021

SÍGUENOS

Regenerar lo urbano. Espacios culturales como elementos de cohesión

ENCUENTROS

Las ciudades posibles

13 oct

19.00 h

REGENERAR LO URBANO.
ESPACIOS CULTURALES COMO ELEMENTOS DE COHESIÓN

Diálogo entre David Chipperfield, arquitecto y Presidente de la Fundación RIA y Ana Tomé, Directora Gerente de la Fundación Museo Reina Sofía de Madrid, sobre el papel de los espacios culturales en los procesos de regeneración urbana y social de las ciudades. Encuentro moderado por el periodista Alejandro Espiño.

>>>DAVID CHIPPERFIELD

Estudió arquitectura en la Kingston School of Art y en la Architectural Association School of Architecture de Londres. Después de graduarse, trabajó en los estudios de Douglas Stephen, Richard Rogers y Norman Foster.

Fundó su propio estudio en Londres en 1985 y abrió oficinas en Berlín (1998), Shanghai (2005) y Milán (2006). Todos ellos comprometidos con la creación de proyectos y la búsqueda de soluciones arquitectónicamente, social e intelectualmente coherentes.

David Chipperfield Architects ha construido más de 100 proyectos que incluyen edificios culturales, residenciales, comerciales y educativos para los sectores público y privado, así como proyectos cívicos y planes urbanísticos.

Ha recibido numerosos premios y menciones internacionales a la excelencia en el diseño, entre ellos el Premio RIBA Stirling en 2007 por el Museo de Literatura Moderna de Marbach, Alemania, y el Premio Mies van der Rohe (Premio de la Unión Europea de Arquitectura Contemporánea) y el Deutscher Architekturpreis. en 2011 por Neues Berlin Museum.

Sus proyectos actuales incluyen la nueva ala dedicada al arte moderno y contemporáneo en el Metropolitan Museum of Art de Nueva York; el Centro Nobel de Estocolmo; la renovación de la Procuratie Vecchie en la Plaza de San Marcos en Venecia; un nuevo edificio para la Kunsthaus Zürich; la remodelación de la Neue Nationalgalerie de Mies van der Rohe en Berlín; una torre con vistas a Bryant Park en Nueva York; la James Simon Galerie, el nuevo edificio de entrada a la Isla de los Museos de Berlín; un nuevo centro de música en Edimburgo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; el Palacio de Justicia de Salerno, Italia; y una torre comercial de uso mixto en Hamburgo.

Diseñó los interiores de las tiendas de Issey Miyake, Joseph, Dolce & Gabbana, Bally, Brioni y Valentino, así como una gama de muebles, iluminación y vajilla. La gama de cerámicas Tonale de David Chipperfield para Alessi recibió el Compasso d’Oro en 2011, y la silla plegable Piana se compró para su colección permanente en el MoMA.

Ha impartido conferencias en escuelas de arquitectura de todo el mundo y ha sido profesor de arquitectura en la Staatliche Akademie der Bildenden Künste, Stuttgart y Norman R. Foster Visiting, así como profesor de diseño arquitectónico en la Universidad de Yale. Tiene un doctorado honorario de la Universidad de Kingston y la Universidad de Kent. También fue comisario de la XIII Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia bajo el título «Common Ground» y mentor del arquitecto suizo Simon Kretz para la Rolex Mentor and Protégé Arts Initiative, produciendo juntos un estudio teórico de planificación urbana que fue publicado por Walther König y ETH Zürich como On Planning: A Thought Experiment (2018).

Es miembro del Royal Institute of British Architects, miembro honorario del American Institute of Architects y del Bund Deutscher Architekten. Fue ganador de la medalla de oro Heinrich Tessenow, el premio Wolf Foundation in the Arts y el premio Grand DAI (Verband Deutscher Architekten- und Ingenieurvereine) a la cultura de la construcción.

Fue nombrado Royal Designer for Industry, elegido miembro de la Royal Academy of Arts y Académico Honorario de la Royal Scottish Academy of Art de Escocia. Comendante de la Orden del Imperio Británico, también recibió la Orden al Mérito de la República Federal de Alemania y fue nombrado caballero por sus servicios a la arquitectura en el Reino Unido y Alemania. Recibió la RIBA Royal Gold Medal for Architecture y el Praemium Imperiale de la Japan Art Association, ambos otorgados en reconocimiento al trabajo de toda una vida.

En 2017 puso en marcha la Fundación RIA en Galicia, entidad privada sin ánimo de lucro que basa su trabajo en un estudio independiente de 2016, tras haber presenciado personalmente el desarrollo urbanístico descontrolado, la degradación de los espacios naturales y la tensión económica en la zona de la Ría de Arousa durante las dos últimas décadas. Para comprender mejor estos complejos temas interconectados que ponen en peligro una forma de vida y un desarrollo potencial, la Fundación RIA tiene como objetivo contribuir a la reflexión y el diálogo sobre el territorio, con el objetivo de planificar el futuro desarrollo sostenible.

https://davidchipperfield.com

https://www.fundacionria.org

>>>ANA TOMÉ

Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, cursó estudios de Filología Inglesa e Hispánica, sin llegar a graduarse. Completando su educación en Londres y Nueva York. Después de una experiencia laboral multidisciplinar orienta su carrera profesional hacia la gestión cultural. 

Ejerció como coordinadora de exposiciones en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Madrid) y Casa América (Madrid), coordinó el programa de seminarios organizado por la Sociedad Estatal Hannover 2000 en el marco de la participación española en la Exposición Universal celebrada en la ciudad alemana, aunque el mismo se desarrolló en distintas ciudades del país y en colaboración con diversas universidades y otras entidades locales. En la misma época coordinó también la exposición El jardín de Melibea, conmemorativa de los quinientos años de la publicación de La Celestina y organizada por la Sociedad Estatal para la Conmemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V.

En 1995 se incorporó a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID-Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España), organismo para el que dirigió los Centros Culturales de España en Santo Domingo (República Dominicana), La Habana (Cuba), São Paulo (Brasil) y Ciudad de México Desde 2014 dirige la Fundación Museo Reina Sofía (Madrid).

https://www.museoreinasofia.es/museo/fundacion 

>>>ALEJANDRO ESPIÑO

Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidade de Vigo, toda su carrera profesional ejerció como periodista en diversos medios escritos y audiovisuales gallegos.

Tras iniciar su trayectoria en la Cadena SER y Localia Televisión, trabajos que compaginó con la Axencia Galega de Noticias (AGN), en 2008 se incorpora a la Televisión de Galicia (TVG), primero en su delegación de Pontevedra y después en su sede central de Santiago.

En 2012 funda el periódico digital PontevedraViva, en el cual continúa a día de hoy, y actualmente es el corresponsal de la Agencia EFE en Pontevedra.

Formó parte del núcleo fundacional de AGARESO, la Asociación Galega de Reporteiros Solidarios, desde la cual impulsó numerosos proyectos de cooperación y desarrollo, entre ellos la dirección del documental «Pequenas doses de supervivencia», rodado en Ecuador en 2009. 

En Pontevedra queremos ser punto de ENCUENTRO, DEBATE y REFLEXIÓN sobre el futuro de los espacios que habitamos y convertir nuestras URBTOPÍAS en CIUDADES POSIBLES.

13, 18, 21 y 27

octubre 2021

SÍGUENOS